194 research outputs found

    Microclimatic modifications under polypropylene protection for horticultural crops in Córdoba, Spain

    Get PDF
    A cobertura de plantas com o material “não tecido” de polipropileno constitui uma das técnicas mais recentes utilizada para proteção de cultivos hortícolas. Dentro deste tema, foram conduzidos quatro experimentos na área experimental do “Centro de Investigación y Desarrollo Agrario”, em Córdoba, Espanha. Avaliou- se a amplitude das modificações das temperaturas do ar e do solo, da radiação fotossinteticamente ativa e o conseqüente efeito sobre a produção de couve-chinesa, beterraba, espinafre e alface cultivados sob proteção do “não tecido” de polipropileno (PP) e em ambiente natural (AN), durante a primavera, outono e inverno de 1995/1996. Utilizou-se delineamento experimental de blocos ao acaso com quatro repetições. As temperaturas do ar e do solo sob PP foram maiores que em AN na fase inicial de crescimento das espécies estudadas, com diferenças de até 5,5 e 2,2oC para temperaturas do ar e do solo, respectivamente. Entretanto, com o crescimento das culturas, os valores de temperatura do tratamento PP tenderam a se igualar ao tratamento AN, tanto para temperatura do ar como do solo. Para couve chinesa e espinafre, a temperatura do ar sob PP foi até 3,1oC menor que a observada em condições naturais depois da metade e final do ciclo, respectivamente. Para couve-chinesa, beterraba e espinafre cultivados sob PP, as modificações do microclima favoreceram a maior precocidade e produção quando comparadas às plantas cultivadas em AN. Entretanto, para a cultura da alface o aumento das temperaturas do ar e solo sob PP em relação a AN não resultou em aumento da produção final. Neste caso, os baixos níveis de radiação incidente sob o “não tecido” e o prolongado período de precipitação ocorrido durante os meses de inverno interferiram negativamente sobre o crescimento da espécie, sendo recomendado a retirada da proteção de plantas nesta condição climática.Plants cover with a nonwoven polypropylene protection comprises one of the most recent techniques for protecting horticultural crops. Four experiments have been conducted at the experimental area of the “Centro de Investigación y Desarrollo Agrario” in Córdoba, Spain. The aim of this study was to evaluated the air and soil temperature amplitudes and the photosynthetically active radiation and its effects on the production of chinese cabbage, table beet, spinach and lettuce grown under nonwoven polypropylene protection (PP) and also at environment conditions (AN) during the spring, autumn and winter of 1995/1996. The experiments were carried out in a randomized blocks design with four replications. Air and soil temperatures under PP were higher than those ones at AN conditions during initial growth period for all studied species, with differences up to 5.5 and 2.2oC for air and soil temperature, respectively. However, with crops growth, temperature values under PP trended to be similar to AN for both air and soil. For chinese cabbage and spinach, air temperature under PP was lower than AN after middle and final cycle, respectively. For chinese cabbage and spinach, air temperature under PP was up to 3.1oC lower than the observed at AN condition after middle and final stage of the cycle, respectively. For chinese cabbage, table beet and spinach grown under PP, such microclimatic modifications have promoted a higher precocity and production compared to AN conditions. However, for lettuce crop the higher temperature under PP did not result in a higher final production. In this case, low incidence radiation levels under PP and also a prolonged precipitation period during the winter months interfered negatively with crops growth, where PP protection should be removed in this climatic conditions

    Las especificaciones algebraicas: una apuesta por la orientación a objetos

    Get PDF
    La construcción de software orientado a objetos está siendo analizada para su incorporación en las fases iniciales de la enseñanza de la programación. Dada su facilidad de uso, junto con otras características como su correctitud, robustez, extendibilidad y reusabilidad, hacen de esta técnica un candidato único para este propósito. Sin embargo, su utilización exige revisar los métodos de especificación que se están empleando en la actualidad. En este documento, proponemos un método de especificación para Tipos de datos abstractos, las Especificaciones algebraicas, que podría utilizarse como base para la enseñanza de la construcción de software orientada a objetos

    Monográfico Migraciones internacionales: procesos de incorporación en Iberoamérica

    Get PDF
    Desde la última década del siglo XX y hasta el presente, se ha constatado un incremento considerable en los flujos migratorios globales e intrarregionales (OIM 2015; PNUD 2009). En el mundo habría más de 270 millones de migrantes internacionales (Naciones Unidas, 2019), aumentando su relevancia política, económica y cultural. No sólo han crecido las corrientes migratorias en cuanto a su tamaño y diversidad, sino que se han convertido en el centro de los debates sobre políticas públicas, derechos humanos e inclusión social. Asimismo, la xenofobia, el racismo y la discriminación han acompañado y ensombrecido estos procesos. América Latina no ha estado exenta de estas tendencias y preocupaciones (vivienda, empleo, salud, educación, entre otras), aumentando los desplazamientos dentro de la región de manera importante durante los últimos años (Martínez y Orrego, 2016), siendo Argentina, Brasil, Colombia y Chile los países que concentran actualmente el mayor flujo inmigratorio a nivel regional. Por otro lado, desde la década de 1990, España juega un papel importante como país de llegada de latinoamericanos, lo mismo que Portugal para el caso de los brasileños (Padilla, 2009).Esta nueva realidad socio-espacial, dinámica y compleja, plantea múltiples desafíos, lecturas y valorizaciones en torno a la convivencia pluricultural y el desarrollo social en las ciudades receptoras, convocando el interés de las ciencias sociales en Iberoamérica, lo que se ha traducido en un mayor número de proyectos de investigación, cursos de especialización, centros de estudios y colaboración nacional e internacional interregional y transatlántica que reflexionan sobre las migraciones, la convivencia y la incorporación social. Estos cambios han llevado que antiguos países de emigración se conviertan en destinos migratorios (España y Portugal; México), y a la inversa, que viejos destinos de inmigración (Venezuela) se hayan tornado expulsores de inmigrantes (Gissi, Ghio y Silva, 2019), o que alberguen tanto emigración como inmigración, realidad que se hizo patente en la Península Ibérica durante la última crisis mundial (Padilla y Ortiz 2012) o en el nuevo contexto migratorio en América Latina (Perú, Colombia, Ecuador, Brasil), en la actualidad muy marcada por el éxodo venezolano. Inclusivamente, se ha hecho evidentes como los procesos políticos y electorales influencian cada vez más la inmigración (França y Padilla, 2018), por ejemplo, en los últimos dos años, el crecimiento de la migración brasileña hacia Portugal se agilizó, alcanzando un aumento de 43% del 2018 para 2019. Los flujos migratorios Sur-Norte y Sur-Sur, y aun los Norte-Sur, se deben tanto a factores externos como internos de los países, siendo relevantes los procesos de atracción y expulsión, así como los de globalización (Padilla, 2009). Las últimas crisis económicas internacionales y regímenes políticos neopopulistas (i.e.Venezuela) y neoconservadores (i.e. Colombia), tienen como trasfondo los procesos globalizadores de las últimas cuatro décadas, en particular la reforma estructural neoliberal que consolidó el sistema-mundo y el capitalismo global en un contexto histórico poscolonial y de división internacional y sexual del trabajo (Wallerstein, 2007; Canales, 2015). Estos fenómenos macro, productos de un modelo de desarrollo orientado a las exportaciones, han generado un nuevo “metabolismo” social que desestabiliza el espacio y la reproducción cultural, generando una “marea que levanta todos los botes” (Portes y Roberts, 2005, p. 25), debilitando los contratos sociales y mecanismos de protección, que ya eran frágiles en muchos países, y aumentando las asimetrías entre los países y regiones, y las desigualdades al interior de cada sociedad, tendiendo a crecer los riesgos, la exclusión social y la pobreza (Beck y Beck-Gernsheim, 2012), así como alentando la imaginación y deseo de los individuos y sus familias (Appadurai, 2001).Esta inestabilidad política y económica en Iberoamérica ha desembocado en una nueva actitud frente a los beneficios y riesgos de la movilidad (Douglas y Wildavsky, 1983), estableciéndose grandes movimientos hacia países de destino donde el Estado brinde mayor seguridad (Solimano, 2008), ocasionándose también cambios en la legislación migratoria de los países históricamente receptores a nivel mundial, como Estados Unidos, proclives a un mayor control migratorio (Sassen 2015; Portes 2012), especialmente con las nuevas migraciones de refugiados y los mayores controles fronterizos implementados por el presidente Trump en EE.UU.Por otro lado, los procesos y legislaciones migratorias de los países de la península Ibérica, han variado en los últimos 30 años, a veces tornándose más amigables y otras menos, en relación a la evolución de los flujos migratorios, siendo el 2006 un año clave dada la implementación de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa de las Fronteras Exteriores de los Estados Miembros de la Unión Europea (FRONTEX), la cual centró sus esfuerzos en el control de fronteras y la lucha contra la inmigración irregular, interceptando a los migrantes especialmente procedentes de África, lo cual llevó a que se bautizara al continente como la “Europa Fortaleza”.Los casos de España y Portugal, países que históricamente han sido de emigración, pasan a recibir población inmigrante a partir de los ‘90, pero con la crisis de 2008, experimentan nuevamente procesos de emigración. En España en tiempos del Partido Popular en el poder, se vino restringiendo la apertura migratoria, donde incluso la ultra-derecha ha ganado terreno, con partidos anti-inmigración; cuestión que va configurando una base de significados negativos en torno a las migraciones en la cual aparece el imaginario del inmigrante (Aliaga, 2008) como un “chivo expiatorio” (Aliaga, 2014), cargando las culpas de los problemas de la sociedad. Como consecuencia de ello, en términos de recepción migrantes, se han generado nuevos ejes de producción de localidad y subjetividad, a través de nuevos objetos, formas políticas y comportamientos sociales, que han provocado un cambio en las trayectorias y destinos migratorios, así como en los procesos de incorporación y exclusión social, cuestión que se ve reflejada en el conjunto de Iberoamérica.Al respecto, en este monográfico contamos con nueve capítulos que ilustran estas nuevas realidades en el espacio Iberoamericano. En el texto de Yulianela Pérez García, “Estado y migración: el reflejo de las políticas en la movilidad externa de cubanos”, se da cuenta sobre cómo la migración externa cubana se enfrenta a los retos de un gradual dinamismo, la diversificación de sus corrientes, la complejización de sus motivaciones y la profundización de los vínculos entre los migrantes y su país de origen, siendo la actividad normativa del Estado cubano fundamental en estas transformaciones, intentando controlar el potencial migratorio y neutralizar su impacto socioeconómico, incidiendo, entre otros elementos, en la diversificación de las expresiones de la migración y modificado los flujos, una vez que se adecuan a las oportunidades que les ofrece el marco político normativo nacional.El capítulo de Wooldy Edson Louidor, “Trazos y trazas de la migración haitiana post-terremoto”, describe los trazos de los trayectos de migrantes haitianos a lo largo del continente americano tras el terremoto del 12 de enero de 2010, así como las trazas de los impactos desastrosos de políticas migratorias hostiles de países de tránsito y destino sobre dichos migrantes, particularmente en las fronteras. A partir de la reconstrucción de las dos categorías, trazos y trazas, retomadas de Édouard Glissant y Severo Sarduy respectivamente, y de la lectura hermenéutica de un corpus de textos publicados de 2010 a 2019 sobre la migración haitiana post-terremoto, el artículo evidencia la heterogeneidad de ésta desde una doble perspectiva, geográfica y político-jurídica.El texto de Jenny Moreno, “Políticas públicas de integración de inmigrantes. Éxitos y fracasos en Venezuela”, realiza un esbozo de las políticas de atención al inmigrante en Venezuela desde 1989 hasta la actualidad, a través del análisis documental de textos científicos y de artículos de prensa. En este trabajo se describe la política de los inmigrantes desde 1989 hasta el 2003;  hace referencia al periodo del presidente Hugo Chávez que marca una diferenciación con el resto de los periodos presidenciales; analiza las políticas sociales denominadas misiones que nacen en el 2003 y que se mantienen hasta el día de hoy, donde se destaca la misión identidad, destinada a dotar de documentación legal a los migrantes que llegan a Venezuela, realiza hace una revisión detallada del marco legal y finalmente describe la situación actual.El capítulo de Donna Catalina Cabrera Serrano y Stéphanie López Villamil, “Políticas de inserción laboral de los migrantes colombianos retornados entre 2012 y 2018”, analiza la coordinación entre las políticas migratorias y las medidas en materia laboral para la población retornada en Colombia desde la aprobación de la Ley de Retorno de 2012. Considera el contexto de la emigración y del retorno en Colombia, incluyendo la participación de la población retornada en los puestos de trabajo de los países de acogida, así como las dinámicas recientes del mercado de trabajo en el país entendiendo algunos factores estructurales como el desempleo y la informalidad y la necesidad de considerar estos aspectos en el diseño de propuesta de integración socioeconómica para los retornados. Se enumeran las principales intervenciones propuestas en temas de empleabilidad y emprendimiento y se realiza un análisis detallado de los informes de gestión presentados por los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Trabajo para el período de estudio para evidenciar la existencia de mecanismos de coordinación interinstitucional.El capítulo de Leonardo Cavalcanti, Lorena Pereda, Marília de Macêdo y Tânia Tonhati analiza las respuestas del Estado brasileño para el caso de la migración haitiana en Brasil. La formulación de la Ley de Migración (13.445/2017) permite la entrada regulada de inmigrantes haitianos en territorio nacional, sin embargo, a través del estudio cualitativo realizado en la investigación Inmigración y crisis económica. Migración de retorno de Haití y tácticas de circularidad”, en Brasilia y Curitiba durante 2018-2019, se vio que las estructuras y mecanismos de integración no se desarrollaron al mismo ritmo que las reglas de gestión del flujo, siendo un desafío para los formuladores de política migratoria en Brasil.Por su parte, el capítulo de Juan Carlos Rodríguez Torrent y Nicolás Gissi Barbieri, “Migración haitiana en Santiago de Chile: expulsiones, imaginarios e inserción social en un Estado-nación neoliberal”, sostiene que la migración haitiana cuestiona antropológicamente la idea de los límites espaciales, temporales e identitarios chilenos, ofreciendo diversos planos desde la perspectiva del migrante haitiano sobre la posibilidad de superar las barreras que enfrentan en una sociedad neoliberal. En este texto, a través de trabajo de campo y entrevistas en profundidad, se analiza la migración haitiana en Chile, comprendiendo desde sus subjetividades las vulnerables relaciones que establecen con los distintos actores con que interactúan en la vida cotidiana y el papel que juegan en la paulatina transformación de espacios sociales y laborales.El texto de Beatriz Padilla y Thais França, “Tres décadas después… evolución de las políticas de incorporación de inmigrantes en Portugal: una nueva lectura”, discute la evolución de las políticas portuguesas de incorporación de inmigrantes, desde la década de 1980 hasta la legislación actual de 2018. Se argumenta que, si bien se han registrado avances, no existe por parte del Estado portugués una estrategia sólida, continua y coherente. Específicamente, se abordan dos tipos de políticas de incorporación para argumentar que mientras se registraron grandes avances en las políticas de acceso a la nacionalidad, el progreso en la legislación antidiscriminación ha sido menos acentuado, pudiéndose interpretar como una expresión de racismo institucional anclado en antiguos imaginarios coloniales.Por su parte, el capítulo de Antonia Olmos Alcaraz, “Análisis de algunos vectores sobre las migraciones internacionales en España: las políticas de integración e integración educativa a debate”, analiza la gestión migratoria española, sobre la que se está edificando la actual sociedad multicultural en el país, entendiendo los procesos de integración como dinámicas de carácter unidireccional que operan en distintas esferas de la realidad (espacios educativos, laborales, etc.) y que van desde la sociedad mayoritaria al resto de la sociedad. Se realiza un análisis de carácter multinivel (comunitario, estatal y regional-local) y sectorial (destacando la incorporación educativa).Finalmente, el ensayo de Felipe Aliaga Sáez, “Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: comprensión, adaptación e inclusión”, analiza desde una perspectiva sociológica la integración de los inmigrantes en tres niveles: a través del surgimiento de un esquema comprensivo de los individuos; adaptación a los artefactos y procesos; y la inclusión en los sistemas funcionales básicos de la sociedad. El ensayo busca plantear una tesis nueva sobre la integración, por medio de análisis y articulación conceptual desde diversos autores (P. Bourdieu, A. Giddens, A. Schütz, M. Walzer, Ch. Taylor, entre otros)

    Mediación semántica A* basada en MDE para la generación de arquitecturas en tiempo de ejecución

    Get PDF
    Existen aplicaciones software que necesitan ser adaptadas en tiempo de ejecución debido a que los componentes que conforma su arquitectura no representan la configuración óptima. En estos casos, las arquitecturas deben ser reconfiguradas, por ejemplo, añadiendo y eliminando componentes, o modificando las relaciones entre ellos. Este artı́culo presenta una propuesta para la generación de arquitecturas en tiempo de ejecución. Está enfocado en la descripción del proceso que ocurre desde que existe una definición de arquitectura que hay que resolver, hasta que se genera la mejor configuración que da solución a dicha arquitectura. Para construir dicha configuración, se utilizan técnicas de modelado, mecanismos de trading y un algoritmo de búsqueda A*. Dicho algoritmo hace uso de una heurı́stica basada en la información sintáctica y semántica de los componentes. Como dominio de aplicación, se muestra un caso estudio para la generación de interfaces de usuario

    The nebular emission of star-forming galaxies in a hierarchical universe

    Get PDF
    Galaxy surveys targeting emission lines are characterizing the evolution of star-forming galaxies, but there is still little theoretical progress in modelling their physical properties. We predict nebular emission from star-forming galaxies within a cosmological galaxy formation model. Emission lines are computed by combining the semi-analytical model SAG with the photoionization code MAPPINGS-III. We characterize the interstellar medium of galaxies by relating the ionization parameter of gas in galaxies to their cold gas metallicity, obtaining a reasonable agreement with the observed Hα, [O II] λ 3727, [O III] λ 5007 luminosity functions, and the BPT diagram for local star-forming galaxies. The average ionization parameter is found to increase towards low star formation rates and high redshifts, consistent with recent observational results. The predicted link between different emission lines and their associated star formation rates is studied by presenting scaling relations to relate them. Our model predicts that emission-line galaxies have modest clustering bias, and thus reside in dark matter haloes of masses below Mhalo ≲ 1012 [h−1 M⊙]. Finally, we exploit our modelling technique to predict galaxy number counts up to z ∼ 10 by targeting far-infrared emission lines detectable with submillimetre facilities.Fil: Orsi, Alvaro. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Padilla, Nelson David. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Groves, Brent. Max Planck Institute For Astronomy;Fil: Cora, Sofia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica la Plata; ArgentinaFil: Tecce, Tomas Enrique. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Gargiulo, Ignacio Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica la Plata; ArgentinaFil: Ruiz, Andrés Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomia Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomia Teórica y Experimental; Argentin

    Barreras percibidas y nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags.: Un estudio transversal

    Get PDF
    Introduction. Mexico is in demographic transition being more than 10% of its population older adults who have a high frequency of non-communicable diseases. The objective was to know the relationship between perceived barriers and physical activity level in older adults from Aguascalientes in Mexico. Material and methods. The present study is cross-sectional, analytic, and observational.150 older adults registered in the Family Integral Development System from Aguascalientes State were included at random, who accepted to participate by signing a consent form. A questionnaire to detect perceived barriers as well as an international physical activity questionnaire was applied. Statistical analysis. Z for two proportions, p-value and odds ratio, 95% confidence interval were calculated, between external and internal perceived barriers and low physical activity level in older adults from the sample. Results. In reference to the sample, 71.3% were between 60 and 70 years old; 72% were female, 78% had low physical activity level. The lack of information about physical activity benefits is a barrier in relation to low physical activity (Z=2.36, p=0.02, OR=2.97 95%CI=1.28 to 6.90); the lack of support from their family is another barrier in relation to their low physical activity (Z=2.91, p=0.003, OR=3.82, 95%CI=161 to 9.10); another barrier was the lack of places (such as health centers and gyms for older adults) to perform physical activity (Z=4.2, p<0.05, OR=5.8, 95%CI=2.5 to 13.3). Conclusion. The nursing designing programs to perform physical activity in older adults should take into account these perceived barriers.Introducción. México está en transición demográfica con más del 10% de su población, siendo adultos mayores, quienes tienen elevada prevalencia de enfermedades no transmisibles. El objetivo fue conocer la relación entre las barreras percibidas y el nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags.Materiales y métodos. Es un estudio transversal, observacional, analítico. 150 adultos mayores registrados en el Sistema de Desarrollo Integral Familiar de Aguascalientes, que firmaron el consentimiento, fueron incluidos. Se aplicaron los cuestionarios de barreras percibidas y el internacional de actividad física.Análisis estadístico. Z para dos proporciones, valor de p, Razón de Momios e intervalos de confianza al 95% fueron calculados, entre barreras percibidas externas e internas y el nivel de actividad física que realizaban los adultos mayores de la muestra.Resultados. La muestra estuvo integrada por adultos mayores con edad entre los 60 y 70 años; 72% fueron mujeres, 78% tenían bajo nivel de actividad física. La falta de información acerca de los beneficios de la actividad física es una barrera para tener mejor nivel de actividad física (Z=2.36, p=0.02, RM=2.97 IC95%=1.28 a 6.90); la falta de apoyo de las familias es otra barrera para la actividad física (Z=2.91, p=0.003, RM=3.82, IC95%=161 a 9.10); también fue una barrera la falta de espacios para realizar actividad física, tales como centros de salud y gimnasios para adultos mayores (Z=4.2, p<0.05, RM=5.8, IC95=2.5 a 13.3).Conclusión. El diseño de programas de enfermeríapara realizar actividad física en adultos mayores, deberán tomar en cuenta las barreras percibidas

    Hunter-gatherer foraging networks promote information transmission

    Full text link
    Central-place foraging (CPF), where foragers return to a central location (or home), is a key feature of hunter–gatherer social organization. CPF could have significantly changed hunter–gatherers’ spatial use and mobility, altered social networks and increased opportunities for information-exchange. We evaluated whether CPF patterns facilitate information-transmission and considered the potential roles of environmental conditions, mobility strategies and population sizes. We built an agent-based model of CPF where agents moved according to a simple optimal foraging rule, and could encounter other agents as they moved across the environment. They either foraged close to their home within a given radius or moved the location of their home to new areas. We analysed the interaction networks arising under different conditions and found that, at intermediate levels of environmental heterogeneity and mobility, CPF increased global and local network efficiencies as well as the rate of contagion-based information-transmission. We also found that central-place mobility strategies can further improve information transmission in larger populations. Our findings suggest that the combination of foraging and movement strategies, as well as the environmental conditions that characterized early human societies, may have been a crucial precursor in our species’ unique capacity to innovate, accumulate and rely on complex culture

    An MDE approach for Runtime Monitoring and Adapting Component-based Systems: Application to WIMP User Interface Architectures

    Get PDF
    In certain systems, software must be adapted at runtime to the requirements and changes occurring in the context. A strategy to achieve this goal is to model such systems as software architectures making use of the Component-based Software Engineering (CBSE). Thus, the system can be adapted through the reconfiguration of the software architectures. In this paper we present a schema for the adaptation of software architectures at runtime based on the system context observation. The software system is defined by means of architectural models at two levels: abstract and concrete. We use a trading process to regenerate concrete architectural models from their abstract definitions and a component repository. We also use Model-Driven Engineering (MDE) techniques to transform at runtime such models in order to achieve the system adaptation to the monitored context by using observers. This article describes a case study of component-based user interfaces to illustrate our approach.Ministerio de Ciencia e Innovación TIN2010-15588Ministerio de Ciencia e Innovación TRA2009-0309Ministerio de Ciencia e Innovación TIN2008-03107Junta de Andalucía TIC-611

    Adapting Component-based User Interfaces at Runtime using Observers

    Get PDF
    Model-driven engineering (MDE) already plays a key role in Human-Computer Interaction for the automatic generation of end-user interfaces from their abstract and platform-independent specifications. Moreover, MDE techniques and tools are proving to be very useful for adapting at runtime the final user interfaces according to the current context properties: platform, user roles, component states, etc. In this paper we propose a mechanism to adapt user interfaces at runtime. These user interfaces will be (re)generated through the dynamic composition of user-interface software components, depending on the observed properties of the environment and of the components’ behaviour.Ministerio de Ciencia e Innovación TIN2010-15588Ministerio de Ciencia e Innovación TRA2009-0309Ministerio de Ciencia e Innovación TIN2008-00889-EMinisterio de Ciencia e Innovación TIN2008-03107Junta de Andalucía TIC-6114Junta de Andalucía P07-TIC-0318

    Dynamic Mashup Interfaces for Information Systems using Widgets-as-a-Service

    Get PDF
    Web Information Systems intend to adapt to the users’ preferences as new data available on the network. In this regard, the composition and reuse of services which are involved in a web application is an interesting research topic, since these techniques pursue the dynamic construction of applications that can be adapted at design or run time. As for the visualization of these applications, web user interfaces play a key role, serving as a connection point between users and the rest of the system. This article proposes an architecture for specification, storage, management and visualization of components, built from widgets complying with the W3C recommendation, for making web user interfaces. We follow a service-based approach for the interface deployment and communication management, introducing the concept of Widgets-as-a-Service (WaaS). To illustrate this proposal, an example of widget-based Web Information System is shown
    corecore